20 años de Criminología: la ciencia del crimen convertida en Hip Hop

Julián Roncancio
@balamketze Politólogo. Premio de Periodismo Cultural para las Artes 2018
Colombia cerró el siglo XX de la misma manera en que lo inició: en completa violencia. El 7 de enero de 1999 se presentó ante el mundo entero el comienzo de los diálogos de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC; poco más de quince días después la tierra se sacudía en el Eje Cafetero y un terremoto dejaba como saldo 1180 muertos en Armenia. Presagio de un año que llenaría de tragedia todos los rincones del país.
Y no se equivocaron, ese año pulularon las confrontaciones entre guerrillas, ejército y paramilitares, éstos últimos dejaron toda una estela de sangre: 402 masacres con un saldo de 1863 personas muertas.
“Nosotros venimos de una generación que desde los ochentas nos tocó vivir ésta realidad dura y cruda”, recuerda Kaiser, uno de los tres hermanos Pimienta, integrante y fundador de la legendaria agrupación La Etnnia, quienes a mediados de 1999 dieron a luz a su tercer álbum ‘Criminología’, un disco que daba otra mirada a la realidad de un país que se sumía en la violencia mientras el desempleo alcanzaba el 20% y los bancos le quitaban sus casas a quienes no podían pagarlas.

Fue una mirada desde el barrio que narra las historias de aquellos que por vías ilegales se buscaban la vida, ejemplo de ello son las canciones La Bolsa, El Intocable, La Velocidad, Crimen y Castigo, Me gusta el $$$$, Ley vs Hampa y Emigrante Latino, ésta última una canción que reflejaba el diario vivir de quienes abandonaban el país para buscar suerte en otros destinos, una realidad que para 1999 alcanzaba casi a un millón de personas que residían fuera de Colombia. Pero a la vez, el álbum también fue una forma de decir presente y contarle a la gente quienes eran y de dónde habían venido: Relatos, Génesis y La Etnnia (canción homónima) así nos lo cuentan.
Ata, el menor de los hermanos, fue el encargado de toda la ilustración de Criminología que desde su portada ya nos deja entender bien la idea principal del álbum. En su librillo interior no solamente vemos los retratos hablados de los cuatro principales implicados en el disco, sino también varias ilustraciones que recrean canciones del álbum y otras de discos anteriores. Dibujos que hasta el 2004 pudimos ver animados en el videoclip de Malvado Instinto y años después en el audiovisual de Vox Populi.
Aparte de esto, Ata junto a Kany se encargaron de la producción musical y de darle un sonido oscuro al disco con baterías y teclados constantes. La masterización del álbum se realizó en Los Ángeles en Oasis Mastering y estuvo a cargo de Tom Baker y de Jason Roberts, éste último todo un ícono de la música rap, para ese momento producía a Control Machete y había aportado a la creación musical de agrupaciones como Cypress Hill, Funkdoobiest, Delinquent Habits, The Psycho Realm y House of Pain, por solo nombrar algunos. Es por ello que el sonido del álbum es impecable.

Criminología también nos permite ver el talento creativo y literario de Kany, quien escribió la mayoría de las canciones del álbum, reflejando allí la realidad del país. Peones del Suburbio, el séptimo track del disco realiza un resumen perfecto de la desigualdad social que enfrentan desde muy pequeños los niños y las niñas:
Nadie ha controlado en estos medios la adversidad
Si escuela no hay, no hay tampoco universidad
Sin cultura, enfrentar la vida es su realidad.
Si escuela no hay, no hay tampoco universidad
¿El lugar en el futuro cuál será? Será el postrero
Los dirigen, peones llevados al matadero
Los espera una cuchilla despiadada y muy fina
Aquella que se hace llamar la guillotina
Toma tus remos, guerrero, salta la corriente y rema
Tormentoso es este río, el raudal es el sistema
Vuelve y juega
Sin base, sin estudios, sin cultura
Marginalidad es el lugar de la basura
Transformados, insensibilizados, influenciados
Para la guerra se encuentran mal dotados
Parió al desequilibrio al que se enfrentan
La lancha se volcó, pocos se lamentan
Si conocen el álbum, de seguro que ésta parte de la canción les trajo a la memoria una voz inolvidable en el Hip Hop colombiano. Esta estrofa la interpreta Zebra, quien participa en 9 canciones del disco, siendo Criminología su última aparición como integrante de La Etnnia.
Solamente dos canciones no fueron escritas por Kany: Relatos y La Etnnia, ambas creadas por todo el parche. En la primera Boicot Buitre, otro integrante conocido del grupo, realiza su única colaboración para éste álbum. La segunda no necesita presentación, ya se ha convertido en un clásico del rap en nuestro país.
El centro de Bogotá guarda el recuerdo del lanzamiento de Criminología, allí con un lleno total presentaron el álbum, me cuenta Kaiser. También en Medellín dieron a conocer su tercer disco y la música los llevó a mostrar su creación en el viejo continente.

Francia fue el lugar que los acogió y allí con más de diez shows en ciudades como París, Lille y Estrasburgo, le mostraron a Europa el rap que se venía cocinando en Colombia. “En directo desde las oscuras calles de Colombia –La Etnnia- el mejor grupo de Hip Hop Underground de América Latina, desembarca con su producción Criminología, la ciencia del crimen convertida en Hip Hop” era el titular con el que se anunciaba la llegada de la agrupación que había nacido años atrás en el tradicional barrio Las Cruces de Bogotá.
Presentaciones en el Río Sena y en Latina Bar cerca a los Campos Elíseos, fueron testigos de un álbum que nació fruto de la inspiración que le dio a La Etnnia una sociedad tan convulsa como la nuestra.
0 Comments